La sostenida política de restricción fiscal impuesta por la administración central de Javier Milei sigue provocando un severo ajuste en las arcas provinciales, situación que fue recientemente criticada por el vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo de Tucumán, Miguel Acevedo. Con una firmeza que refleja la preocupación de los gobiernos subnacionales, Acevedo sentenció: "La Nación hace rato que no asiste a las provincias, y cuando lo hace, es con montos irrisorios". Esta lapidaria observación encuentra un eco estadístico contundente en el reciente informe de la consultora Politikón Chaco sobre Transferencias Automáticas, el cual revela una caída generalizada que impacta significativamente en el esquema financiero de las jurisdicciones.
El análisis de las transferencias de origen nacional correspondientes a septiembre de 2025 no solo confirma la tendencia a la baja, sino que sitúa el panorama en niveles históricamente desfavorables. En este contexto de contracción, la provincia de Tucumán exhibe cifras que, si bien se ubican por debajo de la media nacional de caída, evidencian un deterioro real en la recepción de recursos.
Según los datos de las Transferencias Automáticas, a los que tuvo acceso Tendencia de Noticias, nuestra provincia sufrió una variación interanual real negativa durante el mes de septiembre. Específicamente, las transferencias totalizaron $ 231.151 millones de pesos corrientes, frente a los $ 192.841 millones registrados en el mismo mes de 2024.
Al aplicar la proyección del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estimada en 2,2% para el mes de análisis, la variación interanual real se estableció en un descenso del -9,1%. Este porcentaje sitúa a Tucumán entre las jurisdicciones con caídas significativas, aunque menos pronunciadas que las registradas en provincias como Santa Fe (-12,8%) o Córdoba y La Pampa (-12,7% y -12,6% respectivamente). La variación nominal interanual para Tucumán fue del 19,9%. Asimismo, el valor per cápita de estas transferencias para la provincia asciende a $ 133.473.
A pesar de la notoria contracción mensual, el resultado acumulado para Tucumán en los primeros nueve meses del año (enero a septiembre) presenta una lectura diferente, ya que muestra un crecimiento real que la posiciona favorablemente dentro del consolidado subnacional.
El acumulado total de transferencias para Tucumán alcanzó los $ 1.987.373 millones de pesos corrientes en 2025, un incremento nominal del 49,3% respecto a los $ 1.331.513 millones de 2024. Más relevante aún, la provincia registró una expansión del 3,0% interanual en términos reales en el acumulado de enero a septiembre de 2025.
Este crecimiento acumulado del 3,0% ubica a Tucumán como la tercera jurisdicción con mayor alza real en el acumulado de los nueve meses, siendo superada únicamente por Buenos Aires (+5,2% real) y Salta (+4,8% real). Las transferencias per cápita acumuladas para la provincia totalizan $ 1.147.563.
Crisis de fondos federales
A nivel consolidado, el panorama general ratifica la preocupación expresada por las autoridades provinciales. En septiembre, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al conjunto de provincias y CABA totalizaron $ 5,09 billones. El dato más crítico es la caída del 10,3% en términos reales respecto a septiembre de 2024. Además, se registró una contracción del 2,8% real en comparación con el mes anterior.
Este resultado establece un récord negativo, tratándose del "peor septiembre desde, por lo menos, el año 2017" en moneda constante. En la comparación histórica, los envíos de Transferencias Automáticas de septiembre 2025 quedan, por ejemplo, -12,5% vs. 2022 y -12,1% vs. 2023.
La caída general del 10,3% se explica por dinámicas disímiles en los principales drivers de las transferencias:
Coparticipación Federal de Impuestos (91% del total):
Este componente alcanzó $ 4.634.812 millones.
Exhibió una variación real interanual de -0,8%.
La baja se debió, primordialmente, a la fuerte merma en los Impuestos Internos (-34,6% i.a) y en Otros Coparticipados (-83,2% i.a), siendo este último afectado por un "efecto de base comparativa por blanqueo en 2024".
Aunque el Impuesto a las Ganancias (+3,0% i.a) y el IVA (+1,2% i.a) mostraron alzas, estas no "lograron compensar la caída de los otros tributos".
Leyes y regímenes especiales (5% del total):
Este conjunto totalizó $ 231.828 millones.
Registró un descenso real interanual crítico del 73,9%.
El desplome se apoya en la drástica caída de los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-92,1% i.a) y en los fondos por el Régimen de Energía Eléctrica (-52,5% i.a).
A pesar del contexto negativo, otros componentes mostraron un desempeño positivo, como el impuesto a los Combustibles Líquidos (+29,1%) y el Monotributo (+76,6%), pero tampoco lograron revertir la caída global del sector.
Compensación del Consenso Fiscal (4% del total):
Fue el único componente con una variación real positiva significativa, totalizando $ 225.222 millones.
Mostró una suba del 90,1% real interanual.
En lo que respecta al resultado acumulado de enero a septiembre de 2025, el consolidado de transferencias automáticas registró $ 43,80 billones y una expansión del 2,4% interanual en términos reales. Dentro de este acumulado:
La Coparticipación Federal apenas presentó variaciones significativas (+0,4%).
El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, a pesar de las bajas mensuales de agosto y septiembre, acumula un alza del 37,0% en el año.
La Compensación del Consenso Fiscal presenta una suba acumulada del 89,2%.
Sin embargo, al medir los envíos acumulados en pesos constantes de septiembre de 2025, las transferencias totales se ubican por debajo de años previos, encontrándose -10,5% respecto a 2023 y -11,5% contra 2022, lo cual subraya que, si bien el crecimiento real fue positivo, el poder adquisitivo de los fondos transferidos se vio erosionado en la última fase del análisis.